

ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN TRANSGENERACIONAL
ERROR #1:
MIRAN EL ÁRBOL DE ARRIBA A ABAJO
Es normal en una consulta preguntar a mis clientes:
- ¿Cuál es el propósito de su visita?
Ellos contestan:
- ¡Uf! El que mi árbol es muy toxico...
El principal problema de estas personas es que miran su árbol de arriba abajo. Creen y temen porque piensan que como alguien de la familia ha vivido una determinada situación o padeció una enfermedad, quiere decir que él/ella (el cliente) también la vivirá. Este no es siempre el caso.
Consecuencia: viven con miedo a problemas que en la mayoría de los casos nunca aparecerán.
Mark Twain dijo:
"He tenido muchos problemas en mi vida. La mayoría de ellos nunca sucedieron".
El miedo al sufrimiento es peor que el sufrimiento mismo, por lo que el miedo no tiene sentido.
La transgenética tiene sentido cuando hay un síntoma presente, ya sea físico, emocional o social. Y es este síntoma el que puede codificar tu árbol en una historia y brindarte diferentes soluciones al conflicto a través de un antepasado que experimentó lo mismo.
Así que investigamos el árbol genealógico de abajo hacia arriba, mirando el árbol con amor y comprensión.
ERROR #2:
NO PUEDEN VER LOS RECURSOS
(centrarse en el problema o conflicto)
El conflicto tiene que ver con tu historia, que en realidad es una mentira o una verdad a medias, una opinión de la que estamos convencidos y que nos mantiene constantemente en nuestra zona de confort.
En una palabra, no quiero tomar responsabilidad y, por supuesto, no quiero actuar. Prefiero culpar de mis problemas a mi árbol genealógico, o más bien a mi madre, padre u otro miembro de mi familia. La verdad es que la mayoría de los conflictos que creemos tener ya han sido resueltos, pero en nuestro subconsciente seguimos enfocados en el problema y culpando a los demás.
Solución: Necesitamos cambiar la forma en que vemos nuestro árbol al darnos cuenta de los recursos que nos brinda. Esto en ocasiones requiere un trabajo terapéutico previo.
Nos podemos preguntar:
– ¿En qué era... (edi-quién eres) bueno? ¿Cómo fue positivo para la familia...? ¿Qué situaciones difíciles atravesaron mis antepasados? Recuerda que "hay un manantial a los pies de todo el que muere de sed".
ERROR #3:
SE PIENSAN QUE SON LOS SALVADORES DE SUS FAMILIAS
"Soy súper especial, como un santo, salvador, superhéroe, ilustrado, etc... y vengo a salvar a mi familia".
Pensar que hay programas tóxicos en tu linaje y que has venido para solucionar esto y también para salvarlos.
Esta forma de percibir tu árbol está escondida detrás de tu ego (discutido en el libro Un Curso de Milagros). Esta es una forma de decir que eres bueno (porque, de hecho, "debo sentirme bien"), y los demás son "malos", son "pecadores que debo liberar de sus pecados".
Sé que exagero un poco, pero admítelo, ¿no se te ha pasado por la cabeza ese pensamiento? ¿Alguna vez has sentido que no perteneces a tu propia especie? Si crees que tu camino es difícil, incluso con un desvío espiritual, créeme, no te ayudará.
De hecho, este error es más común de lo que pensamos, y es un gran error.
Solución: Mira con humildad a tus antepasados, reconoce en cada uno de ellos la grandeza y ponte por debajo de ellos. Como una cascada de escalones, donde el escalón superior alimenta a los inferiores con agua, alimentando recursos... y vida.
ERROR #4:
CONFUNDEN CONOCIMIENTO CON CONCIENCIA
El conocimiento es cuando entiendo por qué... Soy razón y conocimiento. Es completamente racional, pero no siento nada o casi nada, solo almaceno en mi memoria, pero no le doy ninguna importancia a estos datos.
La conciencia es sentimiento, es "comprensión", es como iluminación. Entonces entendemos y nos sentimos diferentes, y por supuesto tomamos medidas.
Imagina un ejemplo de una persona que se siente el salvador de la familia, y por eso hace todo por los demás y nada por sí mismo. Vive en constante abnegación y sufrimiento por los demás. Digamos que este es su proyecto de crianza, que sus padres tenían muchos problemas y lo crearon para que los ayudara a resolverlos.
Una persona puede enterarse de los problemas que tuvieron sus padres durante el embarazo. A veces, incluso puede sentirse ofendido porque es culpa de ellos que esté sufriendo tanto ahora. Puede reflexionar sobre este tema, comprenderlo intelectualmente y hasta hablar de él, pero al mismo tiempo no hacer nada, o más bien seguir haciendo lo mismo, sacrificándose por todos.
Si la persona se da cuenta, automáticamente hay un cambio en su mirada, hay una emoción, y muchas veces es necesario expresar este momento llorando, riendo, etc. Es como si algo se hubiera movido en lo más profundo de él y comenzara a actuar. En este caso, comienza a vivir su vida. No hay resentimiento contra su madre y su padre, sino comprensión y liberación.
Esto es conciencia.
ERROR #5:
VIENEN A LA CONSULTA PARA AYUDAR A OTRA PERSONA A CAMBIAR
Un ejemplo:
- Solo quiero ayudar a mi hermana que está pasando por un momento difícil y pensé que si rompo todo lo "malo" en mi familia, ella también mejorará, ¿no?
No, no, no tiene ningún efecto, no tiene sentido consultar este propósito.
Cuando el corazón encuentra un recurso y una solución al conflicto en su género, sólo entonces se puede decir que “inconscientemente damos permiso a otros para que también se liberen”. Pero no es lo mismo dar permiso subliminal que liberar o curar a otra persona a través de una consulta en la que no está presente.
Necesitamos entender que en nuestro deseo de salvar al otro, hay un deseo egoísta para que el otro se sienta bien y no suframos más por él. Esto es lo que necesitamos trabajar.- ¿Por qué sufro si el otro no vive como creo que debe vivir?
A veces llega un cliente y quiere solucionar su problema, pero básicamente no hace ningún cambio... ¡bueno! Quiere cambiar, pero piensa que alguien más tiene la culpa de sus problemas.
No te preocupes, solo usa esta información para que tu camino sea más suave y no tropieces.
Sin embargo, te advierto que a veces necesitamos perder el equilibrio y, si eso sucede, tómate el tiempo que necesites sin culparte.
Un especialista en biodescodificación que te acompañe en el proceso puede ayudarte a vivirlo con mayor facilidad y acelerar el proceso de curación. Pero recuerda que el especialista, entrenador o terapeuta solo te acompaña a ti, pero las acciones que se toman son tuyo.